La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente provocar mucha disputa en el contexto del mundo del canto profesional: la ventilación por la boca. Representa un aspecto que varios cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a saber que inhalar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el oxígeno pase y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En contextos diarias como correr, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta vía para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el cuidado de una fonación sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en condiciones ideales con una correcta humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros al día. También es crucial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione darse cuenta del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Se observan muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a plenitud los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la tensión apropiada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se detiene un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de transición facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a mas info pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en breve.